martes, 20 de diciembre de 2022

La anécdota

 

Cuando llego a la entonces Escuela de Reactores en mi primer destino profesional, paso a realizar mis funciones a la Linea de F-5. En esta había una sección que se denominaba Radio, que estaba formada por mecánicos de electrónica. En la Escuadrilla había varios "pepes" e incluso uno con apellido Rodríguez como yo, con lo cual los equívocos era continuos. Alguien para diferenciarme de los demás me llamaba "pepe el de radio" que con el tiempo fue acortándose y juntándose hasta llegar al pepelradio de hoy. Y esta es la historia de mi nombre de guerra en el Ala 23. Espero que la curiosidad de mis compañeros y amigos haya quedado satisfecha.

sábado, 17 de diciembre de 2022

El dardo

  Pilotos en Gando delante del avión con el dardo 

 Y no envenenado, solo con su forma. Semejante artilugio colgó de nuestros aviones, a pesar de nuestros pilotos, durante mucho tiempo en los ejercicios aire/aire.  Y los responsables de que todo esto funcionara eran los armeros, que en estos destacamentos tenían una carga de trabajo importante y una dedicación plena para que todo funcionara correctamente. Como se puede apreciar en la panza del avión se cuelga un contenedor en el que se aloja un carrete de cable de acero de unos 500 m que unido al susodicho dardo genera una situación como la siguiente: avión, cable, dardo y otro avión que te enfila lateralmente e intenta destruir el blanco que tu remolcas, con sus cañones. Realmente poco tranquilizador pero en ese momento era efectivo. Anécdotas por mil y a cual más curiosa, teniendo en cuenta que a nadie le gusta escuchar disparos detrás suya.


Mecánicos en Gando junto al avión en la campaña de la Navidad de 1994

En alguna ocasión tuvimos la oportunidad de destacarnos en Valencia y en su Base de Manises desplegar nuestros aviones con el antiguo dardo. Normalmente esto se hacía para verificar algún nuevo material o procedimiento con el fin de utilizarlo después en las campañas de tiro aire/aire en las Islas Canarias.  No fueron muchas las ocasiones que esto sucedió, incluso en alguna de las pruebas fue visto y no visto y regresamos en el día. Cerca relativamente de la Base de Manises, hay una zona o espacio aéreo restringido para la aviación civil, donde los aviones militares hacen sus entrenamientos de repostaje en vuelo y donde se hacían también los ensayos de tiro con dardo que remolcaban nuestros aviones. Desde hace bastante tiempo todo esto es historia, la base se cerró y pasó a manos de la aviación civil, y nuestros aviones cuelgan de su panza un dardo más recogido y sofisticado con arreglo a los tiempos que corren.

En la plataforma de Manises

Despegando en Gando


¡ Fuego !


 No siendo una situación habitual en el devenir normal de una unidad de caza, en algunos casos se produce. Y este de la imagen es uno de ellos, que como podemos ver, quedó en un gran susto para la tripulación y el personal de tierra. Normalmente la situación más crítica para que se de esta circunstancia es en el arranque, pues se puede inundar la tobera de combustible al no arrancar el avión y después prenderse súbitamente. No obstante, en esta situación  hay personal de contraincendios muy próximo para controlar dicha contingencia  y no suele ir a más. El problema es cuando el incendio ocurre en vuelo,  poco habitual,  y hay que reaccionar con rapidez y sangre fría por parte de la tripulación, siempre y cuando la magnitud del fuego y la distancia a la base lo permitan. En la imagen podemos ver como cuelga entre las toberas la cuerda que sujeta al paracaídas de frenado del avión utilizado en caso de emergencias.



 

Escocia


 Tercera salida a un país de Europa en la trayectoria de nuestros aviones realizada a mediados del año 91, dentro del Programa de Ejercicios Squadron Exchange. A pesar de la fecha, recuerdo que el tiempo era frío y sentimos los efectos de la latitud, no en vano Lossiemouth, está a la misma altura de Moscú. Sin ser los escoceses gentes excesivamente acogedoras su trato fue correcto, propio de lo que se estila por esos lares. Nos sorprendieron sus grandes paisajes de las "tierras altas" llenos de verdes de todas las tonalidades y numerosos lagos y ríos. Nuestros  pilotos intercambiaron experiencia con los Jaguar Sepecat como podemos ver en la imagen superior. Impresionante el lago Ness, insuperable el whisky escocés  y complicado conducir por la izquierda de un día para otro. Eso sí, nos acordamos muchísimo de nuestro cocido extremeño.




Para el desfile


  No creo que haya otra imagen con 25 aviones en el aire y si es así, me encantaría que me la hicierais llegar. Espectacular pasada en los prolegómenos de un desfile aéreo a celebrar en Madrid. Situación prácticamente única para hacer  coincidir  tantos aviones operativos y sin limitaciones para el vuelo. Para ello se requería un esfuerzo extra para el personal de vuelo y tierra, pero se compensaba sobradamente viendo esta bonita imagen.



Todos a Talavera

 

 

 A partir de 1992 los F-5 del Ala 21 de Morón comienzan su peregrinaje a la Base de Talavera. Los menos lo hacen en vuelo,  los A.9-041, 044, 051 y AR.9-051, 061, 066, 069 y 070. Los demás por carretera debido a su estado de deterioro y no aptos para el vuelo. A parte de cuatro aviones del modelo "B" biplazas,  todos los demás serían del tipo "A" o monoplazas. Tanto para pilotos como para los especialistas  esta situación era un nuevo reto, ya que el nuevo modelo monoplaza era totalmente desconocido para la mayoría de todos nosotros. Siendo el semifuselaje trasero igual en las dos versiones del avión, no ocurre igual con la parte delantera del mismo que es totalmente diferente en la versión biplaza al monoplaza. A pesar de ello, no fue especialmente complicado adaptarnos a la nueva situación y conseguir llegar a poner hasta siete "cazas" en vuelo, para satisfacción de pilotos y mecánicos.



Al desnudo


 Pues la piel de nuestro avión ha desaparecido. En términos más aeronáuticos sin recubrimiento de la estructura. Por decirlo con un símil de anatomía este es el esqueleto del avión. Pues además aparece sin  componentes ni equipamiento alguno. Este trabajo lo realizó en primera fase el personal de los talleres de Morón y cuando los aviones causan baja en esta Unidad este fuselaje también es trasladado a nuestra Base. Se pensó inicialmente continuar el trabajo y tenerlo como referencia para los trabajos de mantenimiento estructural complejos. La idea se abandona un poco y permanece almacenado en el olvido. Cuando se decide acometer la última reforma estructural del avión se envía a la factoría de CASA, hoy Airbus, en Getafe, donde servirá para el diseño y fabricación de los utillajes necesarios para afrontar dicha modernización. Hay dos fuselajes más que se encuentran en la Academia Básica de León y en la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid, para fines didácticos.

martes, 6 de diciembre de 2022

Kit se supervivencia

 


Este elemento se encuentra en los asientos eyectables del avión, y en caso de eyección permanece anexionado al piloto. Contiene alimentos, medicinas, medios de comunicación, balizamiento, balsa neumática, y todo lo necesario para que el piloto resista hasta la llegada de los medios de rescate. Está pensado tanto  para situaciones de supervivencia en escenarios bélicos o en medios inhóspitos. 



Frenada


 Algunos pensaran que fue una  "pasada de frenada" aunque normalmente cuando se ha llegado a esta situación no suele ser por ese motivo. Y me explico; nuestro avión no tiene un sistema de antibloqueo de frenos ni control de derrape con lo cual en algunas circunstancias, lluvia sobre todo, frenada brusca, etc., se puede producir un bloqueo  de los frenos produciéndose situaciones como la de la imagen. En estas  circunstancias lógicamente lo prioritario es mantener el avión dentro de pista para evitar males mayores, aunque no siempre es posible como veremos en otras entradas.



Expo Ala 23


Con este rimbombante nombre se celebraron en Mérida en 1988, unas jornadas de acercamiento y comunicación entre el Ejército y la sociedad civil en la capital autonómica. Era otro paso más para abrir el mundo de la milicia al resto de los ciudadanos, y no se repararon en medios. Hubo que desmontar un avión y trasladarlo por carretera a Mérida y una vez allí montarlo y exponer el material aeronáutico en las proximidades del circo romano. Esto conllevaba un despliegue logístico considerable y un esfuerzo importante para los especialistas que lo acometieron. 


 

La imagen superior muestra el avión instalado en una esplanada para su contemplación. La siguiente imagen después del texto, muestra el momento del izado del fuselaje del avión a una batea para su traslado. La siguiente, muestra el convoy de camino a Mérida y la última es una vista panorámica de la exposición situada entre el Museo Nacional de Arte Romano y el Circo.

Sin supersticiones


 De todos es conocido que la superstición consiste en la creencia de que los individuos pueden alterar su destino o suerte, tanto de manera positiva como negativa, dependiendo del acto supersticioso. Y lo del numero 13 es más que conocido, pues según parece trae mala suerte. Personas, instituciones, organismos, tienen sus  supersticiones, pero no es válido en nuestros aviones y como podemos comprobar si había un avión 13. Lamentable su vida en Talavera fue muy corta, pues llegó en 1971 y en 1974 se estrelló cerca de Alcazaba a pocos kilómetros de la Base. 

QUICK CHEK

  La quick chek o "revisión rápida" es una operación de mantenimiento que se realiza a los aviones en el momento anterior a la car...