miércoles, 7 de junio de 2023

Sorpresa


 Se intuye, sin ver su mirada, que el piloto que mantiene la horizontalidad quedaría perplejo al contemplar a su compañero de viaje en un invertido. Aunque realmente ahí arriba a pesar de que se vuela sobre una referencia fija, como es el horizonte, existen infinidad de situaciones y maniobras que nada tienen que ver con la normalidad de los pies en la tierra y el horizonte como referencia. Es uno de los grandes atractivos del pilotaje de aviones de combate y de la acrobacia aérea, esa pérdida controlada de la referencia fija que es el horizonte y que nos hace sentirnos diferente con respecto a la normalidad. Eso sí, para quien domina esta técnica es una satisfacción controlarla pero para la mayoría de los humanos cuando perdemos la horizontalidad suele ser un suplicio.

Enfundar el avión

 


 Tarea que consiste en el tapado y protección de las partes más sensibles del avión, mediante fundas y tapas para protegerlo de las condiciones adversas meteorológicas y ambientales. De todas estas tapas que protegen elementos del avión cuelgan las famosas banderas del "remove before flight". Esto se suele hacer al finalizar la jornada laboral y permanecerá en esta situación hasta que se programe su preparación para el vuelo. El grado de protección depende de la estación meteorológica y de las previsiones del tiempo, llegando incluso a proteger los aviones poniéndolos a cubierto   en los hangares si las previsiones del tiempo así lo aconsejan, como cuando se prevén fuertes vientos o temperaturas muy bajas con la posibilidad de formación de hielo sobre las superficies de vuelo.



martes, 6 de junio de 2023

Real


 Pues si, como el puente, pero en este caso no sería un calificativo relativo a la realeza, sino de una imagen que se corresponda con la realidad. Incluso tuve mis dudas y las aclaré con el piloto que manejaba el avión, que disipó cualquier duda al respecto, no es un montaje. En la corta vida de nuestro avión personalizado quizás sea esta una de las  imágenes  más recordadas por su simbolismo, y que al fin y al cabo, hace un poco de justicia y reconocimiento de nuestra Base hacia la ciudad de Badajoz. Los aficionados a las fotografías aéreas tenéis  en esta imagen un pequeño tesoro que guardar, y tranquilos que aún os quedan alguna que otra sorpresa.


APU


 La unidad auxiliar de potencia o APU (siglas de la denominación inglesa Auxiliary Power Unit) es un equipo montado sobre  un vehículo o plataforma  cuyo propósito es proporcionar energía a una aeronave en tierra. En los aviones de combate es muy corriente utilizar estos equipos de apoyo. Los hay que suministran energía eléctrica y otros aire a presión para arrancar los motores del avión. Nuestros F-5 no serían nada sin estas APUs pues la necesitan para su puesta en marcha. Por ello donde hay un F-5 habrá una APU dispuesta para arrancarlo y por supuesto un mecánico para  manipularla. Esforzada y dura misión la de los de APU que sigilosamente hacen una labor encomiable. 





Vaciado de combustible


 En condiciones normales un avión siempre está cargado de combustible incluso cuando haya programado trabajos de mantenimiento de cierta duración. Esto es así para preservar en buenas condiciones todos los sistemas que afectan a lo relacionado con el combustible, depósitos, bombas, tuberías, válvulas, etc.. Pero hay ocasiones, averías o trabajos no programados, que exigen vaciar el avión de combustible para poder ejecutarlos. Entonces se moviliza una logística específica para ello, pudiéndose emplear una cisterna succionadora o en su defecto un sistema de tuberías y bomba junto a unos depósitos de almacenamiento.


El color si importa


 En los pocos años que convivieron los plateados de Talavera con los camuflados de Morón, en alguna ocasión incluso compartieron misión y volaron juntos. No hay muchos testimonios gráficos de esta situación por eso esta imagen tiene su valor y pone en evidencia la importancia que podía tener el esquema de pintura de estos aviones. Concebidos como aviones tácticos y de reconocimiento básicamente, el factor de sorpresa y el poder pasar desapercibidos confundiéndose con el entorno era fundamental. Por eso estos aviones no tenían rival en este tipo de misiones ya que eran rápidos, ágiles y escurridizos. Hoy con las nuevas técnicas de detección y control esta faceta es una mera anécdota.



sábado, 3 de junio de 2023

En formación

 

Más de uno se habrá preguntado si nuestros aviones vuelan realmente tan juntos y en cierto modo tienen razón. Y es que mi modesta bitácora tiene una visión bastante terrestre y por supuesto con total desconocimiento de las técnicas que allí arriban rigen. Espero que mi amigos pilotos lo entiendan pero lo que es evidente que cada uno cuenta las cosas según las ve.

Siempre me pregunté como lo hacían, pero el caso es que vuelan muy juntos y parece que se van a tocar. Entonces recuerdo mis tiempos de ciclista cuando corría carreras y nos juntábamos muchos ciclistas y nunca nos tocábamos. Puede ser una comparación muy burda pero no debe de estar muy desencaminada. Lo que nunca pondré en duda es la pericia de los que lo hacen, porque evidentemente todos los ciclistas no saben andar en pelotón.




Sorpresa

 Se intuye, sin ver su mirada, que el piloto que mantiene la horizontalidad quedaría perplejo al contemplar a su compañero de viaje en un in...